Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Jueves, 05 de Mayo de 2022 13:00 |

4 de mayo de 2022
- I. Introducción:
Buenas tardes a todos los compañeros y compañeras que nos acompañan. Para Carlos Marx, el “valor de la fuerza de trabajo constituye la base racional y declarada de los sindicatos, cuya importancia para la clase obrera no hay que subestimar. Los sindicatos tienen como fin impedir que el nivel de los salarios disminuya por debajo de la suma pagada tradicionalmente en las diversas ramas de la industria, y que el precio de la fuerza de trabajo caiga por debajo de su valor.”
Al describir en su escrito Los Sindicatos, la manera cómo el capitalista en su competencia normal con otros capitalistas, procura aumentar sus ganancias disminuyendo el precio de la fuerza de trabajo, Marx indica que en el caso de los obreros “no organizados” el mecanismo de ventaja que le da la unión para negociar con fuerza frente a sus patronos, se pierde. Por tal razón, señala que, “en las industrias donde los obreros no están organizados, los salarios tienden a bajar sin cesar y el número de horas de trabajo a aumentar. Este proceso es lento pero seguro.”
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Lunes, 02 de Mayo de 2022 15:04 |

1 de mayo de 2022
En su intervención ante el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba celebrado en julio de 2013, el entonces presidente cubano, General del Ejército Raúl Castro Ruz, informó que el referido Pleno había acordado liberar de su condición de miembro del Comité Central al querido compañero Ricardo Alarcón de Quesada. Su salida del Comité Central establecía, además, su salida del Buró Político de dicha organización. Para nosotros los puertorriqueños que tanto le apreciamos y respetamos por su incansable apoyo a la causa de la independencia de nuestra Patria, como también por su historial de lucha en la defensa de la independencia y soberanía del pueblo cubano, la decisión nos impactó.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Domingo, 24 de Abril de 2022 16:24 |

22 de abril de 2022
La República Árabe Siria acaba de cumplir 76 años de su independencia de Francia. A finales de la Primera Guerra Mundial, como consecuencia del acuerdo conocido como Sykes-Picot, Francia y el Reino Unido de la Gran Bretaña, países triunfantes en dicho conflicto militar frente al derrotado Imperio Turco-Otomano, dividieron entre ellos el territorio que era conocido como la “Gran Siria”, en Siria, Líbano, Palestina y Jordania sobre los cuales ejercieron su control. El 14 de julio de 1920 el ejército francés demandó del Rey Faisal que Siria reconociera el mandato sobre su territorio por parte de Francia. A pesar de la demanda humillante aceptada por el Rey Faisal, miles de sirios dirigidos por el entonces Ministro de la Defensa, Yuzuf al-Asma, decidieron enfrentar las tropas francesas siendo eventualmente derrotados. La lucha contra Francia no culminó en ese momento, desarrollándose la misma de manera ininterrumpida, incluso bajo el gobierno de Vichy tras la ocupación nazi de Francia, hasta que el 17 de abril de 1946, concluida la Segunda Guerra Mundial, se coronara con la victoria del pueblo sirio.
|
Última actualización en Miércoles, 27 de Abril de 2022 17:11 |
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Miércoles, 13 de Abril de 2022 13:32 |
7 de abril de 2007 (revisado el 8 de abril de 2022)
“Es verdad que su muerte comenzó con su desilusión, y que su desilusión comenzó de antiguo, cuando me escribía desesperado que no había que contar para nada con una revolución de independencia en Puerto Rico. Pero su alma entera estaba tan impresa en sus deseos de una patria independiente, que apenas perdía la ilusión la rescataba, y apenas desechaba una esperanza volvía a ella.
Era como son los enfermos del ideal: entran a la vida como a un desierto; están en la vida como en un mar sin playas; salen de la vida como naves, como nubes, como sombras.”
Eugenio María de Hostos, Recuerdos de Betances, Madre Isla, Primera Parte, Vol. V, América, Tomo II, págs. 283-285
Introducción Hace apenas tres años, específicamente en abril de 2007, en ocasión del natalicio de Ramón Emeterio Betances Alacán, hice una reflexión sobre el tema que lleva como título este ensayo. En ocasión de representar al Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) en el 142 Aniversario del Grito de Lares en Cuba, examiné nuevamente el escrito e hice algunas modificaciones al mismo. Entonces como ahora, comienzo el escrito con las palabras pronunciadas por José Martí1, Apóstol de la Independencia de Cuba, quien dijera del fue nuestro “Padre de la Patria” un luchador “piafante bajo la injusticia, organizador bajo la colonia, sereno bajo el destierro, piadoso bajo la amargura”.
|
Leer más...
|
|
|