Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Viernes, 14 de Febrero de 2025 14:22 |

Las pretensiones de Donald Trump respecto a recuperar el control de Canal y la Zona del Canal de Panamá: del peligro hipotético al peligro real
13 de febrero de 2025
Desde que el presidente Donald Trump hiciera las declaraciones sobre su interés el retomar control del Canal de Panamá, mucho se ha venido comentando, particularmente en Puerto Rico, dada su estrecha relación con el papel jugado por la Isla en el marco de la geopolítica regional y su posición estratégica como parte de la defensa del acceso a través del Océano Atlántico a dicha infraestructura.
Para entender la importancia y consecuencias que tienen las declaraciones de Trump, es necesario examinar algunos datos históricos que nos permitan un acercamiento a la importancia que representa para la región la declaraciones del presidente estadounidense.
La guerras de independencia de lo que hoy conforman la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia, desarrolladas a partir de la primera década del siglo 19, trajeron como resultado la independencia con relación a España de estos países. Para entonces lo que hoy es la República de Panamá, era una región que formaba parte de lo que bajo España era el Virreinato de Nueva Granada. Pasado el período de las guerras de independencia, Venezuela y Ecuador se independizaron de la Gran Colombia, la cual más adelante fue llamada Nueva Granada y finalmente Colombia. Panamá, sin embargo, siguió formando parte de Colombia.
Entre 1850 y 1880 Colombia, incluida la región de Panamá, obtuvo un sistema federativo donde sus diferentes regiones político-administrativas, ejercían cierto nivel de control sobre sus asuntos particulares hasta que triunfa en Colombia un partido político conservador, muy vinculado con los intereses de la Iglesia Católica. Este impone un modelo de gobierno centralizado donde los llamados estados regionales pasaban a ser meras regiones administrativas. Una de esas regiones administrativas fue Panamá.
|
Leer más...
|
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Lunes, 27 de Enero de 2025 06:57 |

24 de enero de 2025
Palestina deriva del nombre “Falastín” o “Filastín”. Fue poblada por árabes provenientes de la Península Arábiga que emigraron a la región hace 50 mil años en busca de pastos y agua. La región fue ocupada por hebreos, persas, griegos, macedonios, romanos, europeos, otomanos, ingleses y franceses.
Luego de la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó formar parte del Mandato Británico en la región. Mediante la Resolución 181 (II) de las Naciones Unidas de 29 de noviembre de 1947 sobre el “Futuro Gobierno de Palestina” se incluyó un “Plan de Partición con Unión Económica”, ello a partir del fin del “Mandato Británico” sobre Palestina luego del 1ro. de agosto de 1948. El Plan de Partición con Unión Económica incluyó:
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Lunes, 27 de Enero de 2025 06:12 |

17 de enero de 2025
El pasado 10 de enero de 2025 Nicolás Maduro Moros juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. De esta manera asume la dirección del país para un tercer mandato. La ocasión ha sido aprovechada por Estados Unidos, la Unión Europea, varios gobiernos latinoamericanos y la oposición política interna para insistir en sus alegaciones en torno al carácter fraudulento del resultado de las elecciones efectuadas del 28 de julio de 2024.
De acuerdo con la certificación del Consejo Nacional Electoral, Maduro prevaleció en las elecciones por poco más de un millón de votos, obteniendo el favor del 52% de los electores votantes. El principal candidato opositor, Edmundo González Urrutia sostiene haber obtenido el 67% de los votos, imputándole a Maduro sólo el 30% de los votos emitidos.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Domingo, 19 de Enero de 2025 14:31 |

17 de enero de 2025
“Viví en el monsturo, y le conozco las entrañas:---y mi honda es la de David.”
José Martí, 18 de mayo de 1895
En primer lugar deseo agradecer la invitación recibida de parte de los organizadores de esta actividad en el Día Continental contra el Bloqueo a Cuba. La convocatoria a este evento permite también evocar la memoria de figuras históricas trascendentales en la lucha de las Antillas por su libertad, como fueron José Martí, Eugenio María de Hostos, Gregorio Luperón y Juan Pablo Duarte. La reafirmación de su ideario independentista y anti imperialista es el mismo que hoy nos lleva a expresar nuestro compromiso solidario con la Revolución Cubana y nuestro rechazo al criminal bloqueo impuesto por Estados Unidos contra su pueblo.
En 1868 se produjeron en Puerto Rico y Cuba dos importantes acontecimientos, el 23 de septiembre el Grito de Lares y el 10 de octubre el Grito de Yara. Estos dos eventos marcaron la disposición de lucha de nuestros respectivos pueblos por su libertad e independencia frente a poder imperial español. Ya años antes, el 27 de febrero de 1844, el pueblo dominicano había proclamado su independencia.
Derrotada la insurrección de Lares, los esfuerzos de los independentistas puertorriqueños se volcaron en el apoyo a la guerra desarollada en Cuba contra la dominación española.
|
Leer más...
|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|
Jueves, 16 de Enero de 2025 16:15 |

10 de enero de 2025
Nos convoca la fecha del 11 de enero de cada año la ocasión para rendirle homenaje a Eugenio María de Hostos.
Al presente, apenas han transcurrido dos meses desde unas elecciones en las cuales ha revalidado a la cabeza de nuestro gobierno un partido político promotor de la anexión de Puerto Rico como un estado de la Unión. En Estados Unidos, por su parte, ha ganado la presidencia un candidato delincuente, reaccionario, conservador y con muy pocos escrúpulos, si es que tiene algunos.
Sin haber jurado como presidente, Donald Trump ya ha colocado al mundo en ascuas e incertidumbre con sus señalamientos imperiales y hegemónicos hacia países y territorios como Panamá, Canadá, México y Groenlandia. Se trata del vuelco a los pronunciamientos en el discurso del gobierno estadounidense del Siglo 19, conocidos como la “Doctrina del Destino Manifiesto” y la “Doctrina Monroe”.
|
Leer más...
|
|
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|
Página 1 de 127 |