A pocos días de celebrarse un nuevo aniversario del descubrimiento de Puerto Rico, entrevistamos al profesor Francisco Moscoso, historiador quien desenmascarará algunos mitos sobre la fecha del descubrimiento de Puerto Rico, el rol de Cristóbal Colón y la supuesta pasividad de los taínos.
Decía Napoleón que la historia no es más que la fábula de los vencedores. Quizás por eso tengamos una visión de la historia que no concuerda con la realidad, a veces mitificada o modificada a conveniencia. Cuando se le preguntó a Francisco Moscoso sobre la fecha del descubrimiento de Puerto Rico, no dudó en contestarla: “No es real que Puerto Rico haya sido descubierto el 19 de noviembre de 1493 en el segundo viaje de Colón. Su verdadero descubrimiento sucedió el 3 de enero de 1493, en el primer viaje”.
La historia oficial cuenta que Colón partió desde el Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, en busca de una ruta hacia oriente que en aquel momento se denominaba “las indias”. Las primera isla a las que arribó se denominaba Guanahani y formaba parte de lo que hoy es una de las Bahamas. Para ese entonces fue bautizada como San Salvador. Allí se produce el primer encuentro entre los dos mundos en términos pacíficos, mediante algunos gestos y ademanes, sus habitantes le enseñan a Colón que existen otras islas que poseían lo que el navegante más famoso de la historia buscaba: oro. Poco tiempo después, el 27 de octubre, Colón arribó a las costas de lo que hoy es Camagüey (Cuba) a la que le dio en sus memorias una soberbia descripción: “La tierra más hermosa que mis ojos hayan visto”. Pero el “Gran Almirante”, impaciente por encontrar oro, izó velas el 12 de diciembre, y pasando por la Punta de Maisí, descubrió La Española (República Dominicana y Haití). Al llegar a lo que hoy es Santo Domingo, la carabela Santa María encayó, y con sus restos hicieron el “Fuerte de la Navidad”, que se denominó así porque precisamente ese día tuvo el desperfecto, y dejando 40 marinos a su cargo, debido a que en las otras dos barcas no había lugar para todos, Colón y Pinzón retornaron a España, llevando consigo a algunos taínos.
Sobre esta parte de la historia Moscoso difiere: “Lo que ocurrió es que Martín Alonso Pinzón zarpó a Puerto Rico sin el consentimiento de Colón, llegó a la isla el 3 de enero de 1493 y se convirtió en el verdadero descubridor de Puerto Rico. Posteriormente llegó a España antes que él y murió al mes de su regreso bajo causas misteriosas, pero su paso por Borinken quedó documentado por el propio Colón en una de sus cartas mientras volvía a Europa”, explica el profesor de Historia, una de cuyas especialidades es precisamente esta época histórica.
Pero, ¿por qué Pinzón moriría bajo causas misteriosas? ¿Quién habría hecho algo contra él? ¿No habrá sido el “Gran Almirante”, el autor intelectual de algún asesinato? Veamos que tiene que decir el profesor Moscoso: “A Colón hay que situarlo en su contexto histórico. En Puerto Rico y en Estados Unidos la imagen que se tiene de él es la de un gran marino, heroico, que cruzó el Océano Atlántico con tres carabelitas. Eso es cierto pero forma parte de una de las tres personalidades que el poseía; también era un burgués mercante y era un conquistador y colonizador”.
Colón había nacido en Génova, era hijo de un artesano textil. Para la época se habían producido grandes avances en la navegación que permitían la expansión ultramarina. Entre otros, la brújula y el astrolabio, así como también en la cartografía con el desarrollo de mapas. Portugal, que era el centro marítimo de navegación más importante del mundo para aquel entonces, ya había iniciado su expansión ultramarina hacia el oeste de África, lo que impidió que el viaje hacia las indias despertara la atención de los portugueses. Pero pronto despierta la atención de los españoles, que acababan de rendir a los musulmanes en Granada. ¿Qué ocurriría con los territorios que fueran conquistados por Colón? Sería virrey de todos los territorios conquistados o descubiertos, obtendría el 10 % de todas las mercaderías vendidas a España y sería el juez de todos los pleitos comerciales que se produjeran en su zona de virreinato. “Con esto se evidencia otra faceta de Cristóbal Colón, la del comerciante y conquistador/colonizador ”, sostuvo Moscoso.
La conquista y colonización de los taínos que habitaban Puerto Rico no parece haber sido un hueso fácil de roer para los españoles.
“Colón y los demás tripulantes desde el primer viaje vinieron completamente armados y la diferencia de armas era abismal. Los taínos estaban en la era neolítica, tenían arco y flecha, lanzas, no mucho más”, agregó el historiador. En el diario que Colón escribe a los reyes dice: “Créanme que estas islas son de fácil conquista, pueden sentirlas suyas como Castilla (..) sus habitantes no tienen armas y están desnudos y huyeron al vernos sin que se les intentaramos hacer daño alguno”.
Sin embargo, Cristóbal Colón solamente pudo estar tres o cuatro días para abastecerse en su segundo viaje en Puerto Rico, en lo que hoy se lo conoce como Aguada o Aguadilla. Posteriormente continuó hasta la isla Española para saber qué suerte habían corrido los cuarenta tripulantes que había dejado. La conquista de la isla Española se produce recién en 1505, un año antes de su muerte y recién ahí, es cuando los españoles deciden poner a Puerto Rico en su radar.
“Al principio la relación de los taínos con los españoles era pacífica, en buenos términos, pero cuando vieron que se apoderaban de sus recursos y que cambiaba su estilo de vida los taínos decidieron alzarse contra los españoles. Empezaron a pelear en 1511 y los españoles tardaron cuatro años en conquistar la isla, recién en 1515 la dominaron completamente, incluso para el año 1517 todavía existían algunos focos de resistencia”, puntualizó Moscoso.
Para ese entonces, Puerto Rico tenía 44 caciques en aldeas de 1,000 a 5,000 hombres cada una, lo que da un estimado de una población de 110,000 habitantes. Su capital, donde vivía Agüeybana el viejo, el cacique más poderoso estaba al suroeste de la isla, lo que hoy se conoce como Guánica. “La civilización taína, si bien no tiene comparación en cuanto a desarrollo con los aztecas o los incas ya estaba organizada políticamente, se daban los primeros pasos de una estratificación social. La existencia de caciques demuestra que estaban en un punto intermedio entre las grandes civilizaciones indígenas y las que apenas eran sociedades tribales”, explicó el profesor.
Desde la conquista de Puerto Rico en 1515, ya no habría vuelta atrás para los taínos y comienzan a desaparecer. “A partir de 1530”, continúa Moscoso, “comienzan a traer esclavos de África para remplazar a los taínos como fuerza laboral y en la década siguiente estos ya serían la mayoría debido al mestizaje y las muertes ocurridas por guerras, epidemias como sarampión y viruela y explotación por parte de los invasores . También se perdían muchos embarazos porque las mujeres aún embarazadas las obligaban a trabajar en la mina”.
¿Cómo debemos recordar a Colón?, preguntamos.
“Ante todo debemos dejar de mitificar la historia y analizarla de una manera más racional, por otra parte hay ignorancia por parte de los historiadores que poseen una información deficiente. También existen hispanófilos como nuestro primer historiador Salvador Brau que apoyaron la conquista española por razones políticas”.
Debe recordarse lo siguiente: “Hasta 1898 la educación estaba dominada por el gobierno español, ni siquiera se nos permitió tener una universidad. Después eso estuvo dominado por los americanos, Paul Miller escribió nuestra historia, desde una visión hispanófila ajustada al modelo americano”.
Para finalizar le preguntamos cuándo cree que el 3 de enero se celebrará “el día del descubrimiento de Puerto Rico”, y contundente respondió: “Cuando escribamos nuestra propia historia”.
De: 80grados |