“Todo el mundo está pendiente a cualquier pieza de información que aparezca” sobre la deuda del gobierno de Puerto Rico, dijo Cezary Podkul, periodista financiero de ProPublica, en alusión a la importancia que tiene la crisis financiera y económica de la isla para los medios de comunicación en Estados Unidos.
Desde el mes de enero de 2015 hasta el 18 de junio por ejemplo, tan solo Bloomberg Business había publicado más de 100 historias sobre la crisis de Puerto Rico, algunas con titulares como “Hedge Funds' Big Bet on Puerto Rico's Debt”, “Is Puerto Rico America's Greece?” y “Puerto Rico: Hedge Funds Vultures to the Rescue”. La crisis isleña ha producido historias -en algunos casos también editoriales- en The New York Times, The Wall Street Journal, CNN, The Huffington Post, National Public Radio (NPR), Barron’s y otros medios especializados en finanzas.
Pero más allá de los números de la crisis económica, poco se entiende sobre cómo llegamos aquí y qué opciones reales tiene Puerto Rico para moverse adelante. “Muchas de las entidades periodísticas han reportado ocasionalmente pero no de manera regular. Creo que se debe al hecho de que aunque Puerto Rico es parte de los Estados Unidos y somos ciudadanos, el tema de la isla y la crisis financiera se siente más ‘distante’ para la gente aquí. También hay que decir que los temas más ‘difíciles’ de explicar -como es el caso de Puerto Rico y los factores que han culminado en la crisis financiera, etc- no se pueden reducir a algo sencillo o dramático, que son las historias más fáciles de reportar y producir y que generan más clicks”, opinó Sandra Lilley, periodista y editora de NBC News-Latino.
“Se trata de que hay una gran cantidad de dinero de los inversionistas minoristas estadounidenses en juego”, comentó Podkul, quien habló con el Centro de Periodismo Investigativo en la Escuela Graduada de Periodismo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY en inglés). Hasta allí llegaron el pasado 15 de junio alrededor de 20 periodistas, algunos independientes, otros de medios puertorriqueños y estadounidenses, para participar del seminario auspiciado por CUNY titulado Puerto Rico’s fiscal crisis, otro reflejo del interés que ha suscitado el tema en Estados Unidos.
En la narrativa que manejan muchos medios estadounidense sobre la crisis de Puerto Rico los personajes principales son los prestamistas, especialmente las firmas de inversión poderosas como los fondos mutuos, los hedge funds y los fondos buitre. La otra parte es el deudor, el gobierno de Puerto Rico, pero muchas veces está ausente en los reportajes. La trama de la crisis se tensa con la probabilidad de que el gobierno no pueda pagar a sus prestamistas, lo que provocaría que entre en default tan pronto como en julio.
Falta de información para la cobertura de la crisis
Uno de los retos que enfrenta la cobertura sobre la crisis fiscal es la falta de información sobre los poseedores de la deuda y la evasiva de las fuentes del gobierno para ofrecer información, coincidieron varios periodistas.
En Puerto Rico, el Banco Gubernamental de Fomento se supone que sea una de las fuentes oficiales sobre la deuda del gobierno y la crisis fiscal. Pero el BGF no ha contestado varias solicitudes de información sobre este tema diligenciadas desde marzo por el Centro de Periodismo Investigativo a través de su oficial de prensa, Betsy Nazario.
La falta de transparencia del gobierno de Puerto Rico también afecta la cobertura en el extranjero. “En una de las primeras historias que escribí para ProPublica sobre otro tema, llamé varias veces al BGF para solicitar comentarios, los oficiales del banco nunca respondieron las varias llamadas y correos electrónicos, nunca conseguí respuesta de ellos”, comentó Podkul.
“He tratado por dos años de citar una entrevista con el Gobernador y no lo pude lograr. Asistí al seminario para hacerle una pregunta”, contó por su parte Julio Ricardo Varela, Fundador de LatinoRebels.com y Director Digital en The Futuro Media Group, productores de Latino USA en NPR y America by the Numbers en PBS.
Screen Shot 2015-06-24 at 6.04.56 PMMás que el impacto social que pueda tener la crisis sobre la población, la preocupación mayor en algunos medios parece ser el efecto que pueda tener en las finanzas de los inversores que viven en Estados Unidos y que compraron bonos del gobierno de Puerto Rico. Una gran parte de los fondos de inversión que han adquirido los bonos de la isla, como Aurelius Capital o DoubleLine Capital, tienen sus oficinas en Nueva York o Los Ángeles.
Podkul, especialista en finanzas, explicó que para un inversionista de California por ejemplo, los bonos de Puerto Rico son importantes porque, a diferencia de otros bonos, tienen una triple exención contributiva, es decir, que están exentos del pago de contribuciones locales, estatales y federales, y que la deuda es más atractiva cuando se habla de mayores rendimientos.
“La gente piensa que Puerto Rico caerá en impago (default), por lo que tal vez no sea una inversión segura. Pero desde la perspectiva financiera, se trata de una gran cantidad de inversores, ya que la deuda puertorriqueña ha sido comprada por muchos fondos de bonos municipales que son propiedad de inversores minoristas estadounidenses”, dijo Podkul.
El seminario Puerto Rico’s Fiscal Crisis, del que participó el Centro de Periodismo Investigativo, fue una iniciativa de Richard “Dick” Ravitch, quien también auspicia el programa permanente de CUNY, Ravitch Fiscal Reporting. Ravitch, un empresario de bienes raíces que ha desarrollado proyectos en la isla y que fue Asistente del Gobernador de Nueva York entre 2009 y 2010, considera que el tema de la crisis de Puerto Rico no ha tenido mucha cobertura en Estados Unidos, especialmente entre la prensa latina.
Ravitch “tenía la esperanza de aumentar la conciencia sobre el tema de la crisis, como una forma de mejorar las probabilidades de aprobar una legislación en el Congreso para permitir la quiebra a Puerto Rico”, explicó Greg Davis, director del Programa de Negocios y Economía la Escuela Graduada de Periodismo de CUNY.
“Esa motivación no es importante para el seminario como tal, pero estoy de acuerdo en que Puerto Rico parece estar en la peor situación fiscal al compararlo con otros estados y ciudades de Estados Unidos y, por lo tanto, vale la pena explorar el tema”, añadió Davis.
El seminario de un día incluyó una breve entrevista virtual con el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, quien dijo ser amigo de Ravitch, con quien sostiene comunicación de forma regular. García Padilla habló desde San Juan por medio de la plataforma Skype, y antes de contestar preguntas enfatizó su apoyo al proyecto HR 870, sometido por el Comisionado Residente en Washington Pedro Pierluisi que busca que las corporaciones públicas de Puerto Rico puedan acogerse a la Ley federal de Quiebra.
La audiencia de más de 20 periodistas quedó muda cuando al terminar la conferencia con el gobernador, Greg Davis preguntó: Bueno, qué creen, ¿dijo algo nuevo el gobernador? ¿Contestó sus preguntas?
Varios integrantes del grupo cuestionaron además cierta información ofrecida por los invitados de la Reserva Federal, quienes no tenían respuesta para muchas de las interrogantes que se desprendieron de los informes que presentaron sobre Puerto Rico correspondientes al 2014 y que describían la crisis fiscal y proponían soluciones que no incluían atender las leyes de cabotaje o cualquier acto que requiriera acción congresional.
También hubo reacciones al panel conformado por Bill Glasgall de Volcker Alliance, Natalie Cohen de Wells Fargo y Alan Schankel de Janney Capital Markets, quienes han trabajado para firmas cuyos clientes son bonistas del gobierno de Puerto Rico. Por ejemplo, cuando se habló de la posibilidad de designar una “junta de síndicos” del gobierno federal como una solución para la crisis financiera del país, varios periodistas no puertorriqueños llamaron la atención a que esa solución no toma en cuenta el contexto cultural de la isla, marcado por la dinámica colonial existente entre Puerto Rico y Estados Unidos.
También se llamó la atención sobre las comparaciones entre Puerto Rico y otras ciudades en aprietos como Detroit que persisten en la prensa y en informes oficiales de la Reserva Federal, ya que no toman en cuenta las diferencias geográficas, económicas, demográficas y políticas entre los estados y la isla.
“La desconexión entre los que están velando los asuntos financieros y los que están viendo los problemas sociales ocurriendo al pueblo puertorriqueño me afectó, en el sentido que los intereses tratando de rescatar a Puerto Rico están pensando en dólares y no en el pueblo. Eso me preocupó mucho porque estos intereses están manejando la narrativa aquí en Estados Unidos y las voces del pueblo no se están escuchando. Yo como periodista pienso que esas voces se deben escuchar”, comentó el periodista Ricardo Varela sobre el seminario.
El periodista Cezary Podkul explicó que una de las razones por las que quería asistir al seminario sobre la crisis fiscal de Puerto Rico es porque “es un tema importante en finanzas y es algo sobre lo que quería aprender más, porque creo, sin duda, que financieramente va a tener un impacto para los inversores en Estados Unidos”.
También participaron del seminario Andrew Haughwout y Jason Bram, economistas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y Frank Shafroth, abogado y director del proyecto sobre “crisis fiscal municipal severa” de la Fundación MacArthur.
Documentos:
Presentación de Nathalie Cohen de Wells Fargo
Presentación de Alan Schankel de Janney Capital Markets
Presentación Reorg Research, Puerto Rico: A View from the Ground
|