Escrito por Alejandro Torres Rivera
|

Las pretensiones de Donald Trump respecto a recuperar el control de Canal y la Zona del Canal de Panamá: del peligro hipotético al peligro real
13 de febrero de 2025
Desde que el presidente Donald Trump hiciera las declaraciones sobre su interés el retomar control del Canal de Panamá, mucho se ha venido comentando, particularmente en Puerto Rico, dada su estrecha relación con el papel jugado por la Isla en el marco de la geopolítica regional y su posición estratégica como parte de la defensa del acceso a través del Océano Atlántico a dicha infraestructura.
Para entender la importancia y consecuencias que tienen las declaraciones de Trump, es necesario examinar algunos datos históricos que nos permitan un acercamiento a la importancia que representa para la región la declaraciones del presidente estadounidense.
La guerras de independencia de lo que hoy conforman la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia, desarrolladas a partir de la primera década del siglo 19, trajeron como resultado la independencia con relación a España de estos países. Para entonces lo que hoy es la República de Panamá, era una región que formaba parte de lo que bajo España era el Virreinato de Nueva Granada. Pasado el período de las guerras de independencia, Venezuela y Ecuador se independizaron de la Gran Colombia, la cual más adelante fue llamada Nueva Granada y finalmente Colombia. Panamá, sin embargo, siguió formando parte de Colombia.
Entre 1850 y 1880 Colombia, incluida la región de Panamá, obtuvo un sistema federativo donde sus diferentes regiones político-administrativas, ejercían cierto nivel de control sobre sus asuntos particulares hasta que triunfa en Colombia un partido político conservador, muy vinculado con los intereses de la Iglesia Católica. Este impone un modelo de gobierno centralizado donde los llamados estados regionales pasaban a ser meras regiones administrativas. Una de esas regiones administrativas fue Panamá.
|
Leer más...
|
|
Escrito por Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores
|

|
Escrito por Alejandro Torres Rivera
|

24 de enero de 2025
Palestina deriva del nombre “Falastín” o “Filastín”. Fue poblada por árabes provenientes de la Península Arábiga que emigraron a la región hace 50 mil años en busca de pastos y agua. La región fue ocupada por hebreos, persas, griegos, macedonios, romanos, europeos, otomanos, ingleses y franceses.
Luego de la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó formar parte del Mandato Británico en la región. Mediante la Resolución 181 (II) de las Naciones Unidas de 29 de noviembre de 1947 sobre el “Futuro Gobierno de Palestina” se incluyó un “Plan de Partición con Unión Económica”, ello a partir del fin del “Mandato Británico” sobre Palestina luego del 1ro. de agosto de 1948. El Plan de Partición con Unión Económica incluyó:
|
Leer más...
|
Escrito por Rvda. Eunice Santana Melecio
|

Saludos Compañeras y Compañeros.
Casi está demás decir que para mí es un placer y un privilegio encontrarme aquí entre Uds. y poder compartir una reflexión sobre el momento actual en Puerto Rico, desde mi perspectiva, en un acto tan importante como este de conmemoración del natalicio de Eugenio María de Hostos, puertorriqueño por excelencia. Hostos continúa estando presente, a pesar del pasar de los años, estimulándonos, retándonos con su filosofía y enseñanzas sobre la moral; su sed de justicia; su amor por la verdad; su deseo de que el ejemplo brinde frutos; su comprensión sobre el valor de la educación; su defensa del derecho de las mujeres a la educación científica; su metodología educativa de avanzada; su mente inquieta, productiva con la capacidad de ver más allá de lo que otras personas eran capaces de detectar; su espíritu dadivoso, unitario, que le lleva a ser aportaciones únicas, extraordinarias a otros pueblos hermanos; su trabajo incansable a favor de la independencia, con una percepción incisiva que le lleva a plantear la Confederación Antillana.
|
Leer más...
|
|
|
|